miércoles, 5 de septiembre de 2007

El Periodismo en Venezuela: mal pagado y bajo presión

En los reportajes se ve reflejada la subjetividad del periodista que los elabora. Estudiar los factores que influyen en la labor de los reporteros venezolanos da luces sobre la calidad y veracidad de sus trabajos

Caracas, 2004. Joaquín Pereira (UCV).- Por cinco minutos, lo que tardará leyendo este reportaje, póngase en los zapatos de un periodista venezolano. Piense que en la mañana sale a la calle contando los días que faltan para recibir un menguado sueldo y con el temor de que, al llegar en la noche, no tenga teléfono o gas o luz, porque no ha podido pagar las cuentas. Cuando entra a la panadería por el acostumbrado "negrito" tendrá que tragarse varios "Digan la verdad", de algunos transeúntes que al reconocerle piensan que usted apoya alguna "campaña mediática" en contra del gobierno (o de la oposición, si trabaja en algún medio del Estado).

Al llegar a la oficina saluda al editor quien le dice por quinta vez en la semana la urgencia de tener esta misma tarde el reportaje sobre el cual usted está trabajando, y que con sólo una mirada le deja claro la postura editorial del medio. Su escritorio desbordado de libros y carpetas, la computadora forrada de papeles amarillos que le recuerdan la cantidad de entrevistados que le tienen "embarcado". Se sienta y al intentar conectarse a Internet grita: !Horror, no hay conexión...!

Lo anterior es un ejemplo de una jornada laborar de un periodista en Venezuela que engloba anécdotas recogidas entre varios colegas. La intensión de este reportaje es mostrar qué hay detrás de los nombres de quienes escriben o fotografían para los periódicos, de las voces que reportan en las emisoras de radio, o de los rostros de quienes muestran la información en los canales de televisión. El periodista venezolano es un ser de "de carne y hueso", confundido algunas veces con Superman y otras con el Ciudadano Kane.

Dime qué tipo de reportaje lees y te diré quien lo escribe

"Reportaje, voz francesa de origen inglés y adaptada al español, proviene del verbo latino reportare, que significa traer o llevar una noticia, anunciar, referir; es decir, informar al lector sobre algo que el reportero juzga digno de ser referido."

Martin Vivaldi, citado por Julio del Río Reynaga en "Periodismo Interpretativo: El Reportaje", p.24.


Los reportajes que los venezolanos leen en la prensa, escuchan en la radio o ven en televisión, son un producto subjetivo de quienes los producen. El llamado "mejor reportero del siglo XX", Ryszard Kapuscinski, citado por Omar Raúl Martínez en su artículo "El periodista - Su ser y su que hacer", no cree en la objetividad periodística: "El periodista es una persona que, viviendo, toma posición. No creo en el periodismo que se llama a si mismo impasible, tampoco en la objetividad en sentido formal". Para Kapuscinski: "el mayor problema de los periodistas es ético."

Los periodistas están mostrando su opinión cuando titulan sus trabajos, cuando escogen las fuentes consultadas y hasta cuando omiten información. Ricardo Trejos Maldonado, articulista del periódico nicaragüense El Nuevo Diario (
http://www.elnuevodiario.com.ni)/, afirmó en uno de sus escritos: "Cada hecho transmitido tiene un sello singular, es "la huella digital" de cada profesional de la noticia. El reportero-redactor estructura la noticia y el reportaje. De él es la descripción, el estilo, la claridad o la oscuridad. El reportero-redactor es el responsable de ahondar o no sobre los hechos. También de él son sus ideas, su imaginación, su olfato, su arte de buscar no "sólo la carnita" sino la sustancia de los acontecimientos, el reportero-redactor hurga tras el alma de la noticia para difundirla."

Sobre la objetividad y la ética, el periodista y moderador de radio, Miguel Angel Rodríguez dice: “En la escuela (de comunicación) nos casan con la idea de la objetividad. Yo soy de los que comulga con que la objetividad no existe. Yo lo que creo que es que debe existir una dignidad en el abordamiento de la tarea periodística por parte del profesional que la ejerce, debe existir una misión de interpretación y de coadyuvar a la comprensión de las cosas que están ocurriendo. Y uno ha tenido que ir aprendiendo que la gente admite muchísimo más lo que tú hagas en rol de persona común y corriente que es capaz de sentir, sufrir, gozar, rechazar...” (Entrevista a Miguel Angel Rodríguez, periodista de RCR, enero 2001)

En Venezuela la ética periodística, como se mostrará a continuación, intenta quitarse el "bozal de arepa" y romper las "cadenas de presión" impuestas tanto por el gobierno como por los dueños de los medios. Por esta razón los lectores, escuchas y televidentes deberán tomar en cuenta la situación socioeconómica y emocional de sus periodistas para comprender mejor la calidad y veracidad de los reportajes que consumen.

Precariodistas: entre pasantes te veréis


"Al principio creó Dios los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo... Dijo Dios: ´Haya luz´ y hubo luz... Dijo luego Dios: ´Haya firmamento en medio de las aguas...´ "
Génesis

"El Génesis es sin duda el primer reportaje. En la narración... no hay una sola línea o palabra que no sea estricto relato informativo: puro reportaje ´directo´"
Martin Vivaldi, citado por Earle Herrera.


Para conocer el nivel socioeconómico de los periodistas venezolanos hay que consultar uno de los estudios más serios al respecto, el trabajo titulado "El perfil ocupacional de los periodistas de Caracas", realizado por Padre Jesuita e investigador de la comunicación Jesús María Aguirre.

El P. Aguirre afirma que un 24,16% de los periodistas estudiados ganaba menos del sueldo mínimo. Además se detectó que más de la mitad de los periodistas encuestados, 57,73%, tenía que ejercer el pluriempleo para poder subsistir.

Pero sin querer consolar a los periodistas venezolanos, los bajos ingresos son una tendencia mundial de los profesionales de la comunicación. En un artículo de la Revista Insignia (
http://www.mre.gov.ve/, sección reflexiones), se le llama al periodismo una "profesión en harapos" y a los profesionales de la comunicación "precariodistas". El autor del artículo afirma que "mientras más del 50% de los periodistas trabajan en condiciones laborales de precariedad y pauperización, los beneficios netos de las empresas de la comunicación crecieron en la ultima década 342%".

Otro de los factores que agrava la situación laboral de los periodistas corresponde a la forma en que se utiliza la figura del "pasante" por parte de los medios de comunicación. Al periodista Werther Sandoval, profesor de periodismo en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, le sorprende como por ejemplo el diario El Nacional utiliza la figura del pasante sin remuneración, quien ve una oportunidad de ingreso al mercado laboral sin tener conciencia que está atentando en contra de la situación económica general de la profesión.

Melissa Salmeron, graduada en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, constituye un ejemplo entre tantos de lo que atraviesa un periodista en el camino de ingresar en el mercado laboral. En su tesis de grado sobre periodismo de investigación, cuyo último capítulo puede leerse en
www.saladeprensa.org/art366.htm, afirma: "Quien suscribe esta tesis ha pasado los dos últimos años en los pasillos de El Nacional bajo la insignia jamás bien ponderada de la pasantía, que no implica más que no ser tratado como periodista, no ser remunerado como periodista y sin embargo trabajar lo mismo que uno."

La veterana reportera de televisión, Erica Corrales, también recuerda sus avatares como pasante al comienzo de su carrera: “Yo empecé a hacer pasantías aquí en RCTV en el 88, un año antes de graduarme, empecé en el programa de Marietta Santana como asistente de producción. No me gustaba, porque yo la llamaba ´cachifación´ El área que yo vi de producción era trae café, lleva café, haz la ficha, lleva la ficha, esas cosas. Si te pedían un elefante con lunares grises y pepas rosadas tú tenias que conseguirlo bajo la capa´e Cristo. Necesitaba mucho esfuerzo y la satisfacción era muy poca porque al final no era tu programa sino era el programa de otro el que tú estabas haciendo.” (Entrevista a Erica Corrales, RCTV, diciembre 2000).

Para el periodista y profesor universitario, Osvaldo Burgos, el problema laboral del periodista es muy complejo. “El periodista que no esté dispuesto en un momento dado a hacer determinadas cosas pues, el medio le dice bueno, si no lo haces te vas y nos buscamos otro. El problema es que, además de él hay 70 personas, muchas veces estudiantes que por su afán de ingresar al medio laboral, asumen el papel de comunicador sin graduarse.” (Entrevista a Osvaldo Burgos, Profesor de Periodismo Interactivo UCAB, diciembre 2000)

La presión del periodista venezolano en datos

"Periodista es toda aquella persona que participa de manera regular en el acopio, análisis, procesamiento o redacción y difusión de informaciones o comentarios a través de los medios de comunicación y que vive de ello."
Omar Raúl Martínez, "El periodista - Su ser y su que hacer"


Además de los bajos ingresos que en línea general ganan los periodistas en Venezuela, al igual que en otras profesiones, el profesional de la comunicación está sujeto a otras presiones. Para muestra un botón: En la primera clasificación mundial de la libertad de prensa publicada en mayo del año 2003 por Reporteros sin Fronteras, Venezuela ocupa el puesto 77 de los 139 países estudiados.

En América nuestro país se encuentra por detrás de Guatemala (83), Haití (106), Colombia (114) y Cuba (134), y por debajo de países cuya historia reciente ha estado marcada por fuertes conflictos sociales, como es el caso de Bosnia-Herzegovina (43), el Congo (69) y Burundi (72).

Dos representantes de Reporteros sin Fronteras visitaron el país entre el 11 y el 18 de febrero del 2003, logrando entrevistarse con diversos sectores ligados a la prensa venezolana. Ni el presidente Hugo Chávez ni los miembros del gobierno respondieron a sus peticiones de entrevista.

Al concluir su misión en nuestras tierras presentaron un informe fechado el 11 de abril del 2003, donde concluyeron que "la principal responsabilidad en la degradación de la situación de la libertad de prensa, corresponde al presidente Chávez y a su gobierno". Además señalaron que el ejercicio de la profesión periodística en nuestro país "se ha vuelto de lo más delicada, desde que la prensa privada tomó abiertamente partido contra el gobierno. Aunque se trata de un derecho indiscutible, los excesos a que se ha llegado debilitan la libertad de prensa."

En una sección de su página web (
http://www.rfs.org)/, la institución que vela por la libertad de prensa en el mundo, incluye una lista de llamados "Predadores de la libertad de prensa": Manuel Marulanda de Colombia, Fidel Castro de Cuba, la ETA de España, Mouammar Kadhafi de Libia y Vladimir Putin de Rusia. Pese a que la RSF le atribuye a Chávez la principal responsabilidad en el deterioro de la libertad de prensa en Venezuela, no fue incluido en su lista de "Predadores".

Periodista aunque mal paguen: el boom de estudiar Comunicación Social


"El periodista debe ser un hombre abierto a otros hombres, a otras visiones ideológicas y a otras culturas, tolerante y humanitario."

Ryszard Kapuscinski, citado por Omar Raúl Martínez en "El periodista - Su ser y su que hacer"


Con lo que hemos visto hasta ahora cabe preguntarse por qué es tan alta la demanda de personas que desean estudiar comunicación social.

Max Römer, director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, cree tener la respuesta: "El problema fundamental de la carrera está en ese desdibujamiento que tiene con el tema del modelaje. Y lo tiene precisamente porque de las escuelas de comunicación social han egresado muchas modelos. También obedece a la obnubilación hacia los medios de comunicación y es lógica porque de alguna manera esta es la generación que ha crecido con los medios de comunicación. Quienes hoy día tienen 18 años han viviendo siempre con un VHS, con una cámara de video, una cámara fotográfica en su casa, un televisor, Nintendo, Atari, todos los equipos que son conexos a una pantalla. Son personas que están buscando eso como paradigma de vida, porque eso es su paradigma de crecimiento. Entonces evidentemente la carrera les ofrece esa posibilidad y de ahí el atractivo. Además hay otro factor: en nuestro país, ser técnico superior universitario es prácticamente despreciables para las familias. Entonces tú podrías ser un técnico superior o un profesional entrenado en 6 meses para hacer modelaje, pero simplemente es despreciable porque tú sabes perfectamente bien que según la sociedad todo el mundo tiene que ser licenciado o doctor. Eso es un paradigma familiar también." (Entrevista al Profesor Max Römer Pieretti, Director de la escuela de comunicación social de la UCAB, martes 12 XII 2.000)

Para el reportero Carlos Andrés Pérez también la atracción del modelaje y la televisión son los factores que han generado el boom por estudiar comunicación social. "La televisión es una ´caja de colores´, es una caja donde todo es bello, donde no hay pobres, es una ventana donde tú ves el mundo que quisieras tener. Lo que la gente no ve es que en la televisión hay gente super normal, hay gente pobre, hay gente rica… De hecho los sueldos en televisión (risas) no son muy buenos. Cuando yo era presidente del centro de estudiantes, llego una estudiante del tercer semestre y me preguntó que en qué momento ella podía inscribir la electiva de modelaje. Nos causó una risa automática entre los que estamos en el centro en ese momento. Pero más allá de lo gracioso de la situación, eso es un drama. Cómo es posible que a una persona que está estudiando una carrera no sepa que carrizo está estudiando.” (Entrevista a Carlos Andrés Pérez, RCTV, diciembre 2000).

Pero los problemas que traen los estudiantes antes de ingresar a la carrera de comunicación no se acaban con los cinco años de estudios, a saber de la opinión de la Jefe de Información de RCTV, María Isabel Arriaga. “Yo veo el nivel de los egresados de comunicación social muy mal. Carecen de todo, tan carecen de todo que hay algunos que no te saben ni escribir. A lo mejor tienen idea de redacción, que es lo más ilógico de la cuestión, pero los horrores ortográficos más grandes que he visto en mi vida, los he visto de 2 años para acá. No tienen metodología, no tienen costumbre de leer y la lectura es fundamental en este negocio, porque te da más soltura, te da más vocabulario…” (Entrevista a María Isabel Arriaga, Jefe de Información de RCTV, diciembre 2000)

Se sufre pero...
“Cuando entré a trabajar de reportera de la fuente judicial yo decía: aja, uno va a cambiar el mundo con las advertencias, con las noticias que uno dice, con las regañadas a los políticos, con todas esas cosas uno va a cambiar el mundo... Es mentira. Uno no cambia al mundo, uno lo que sirve es de mediador entre la persona afectada, entre la comunidad, entre la víctima y las autoridades. A uno le enseñan sueños cuando está en la universidad y la realidad es otra, tenemos que comer. Para que nos paguen para comer tenemos que trabajar y trabajar de la forma y manera que te piden los medios”, reflexiona Erica Corrales, reportera de televisión. (Entrevista a Erica Corrales, RCTV, diciembre 2000)

“Hay cosas que uno quisiera hacer, sueños muy particulares que por razones mercantiles a veces no pueden realizarse, o por lo menos no pueden realizarse en el tiempo en que tú quisieras", dijo Miguel Angel Rodríguez, conductor de programa radial (Entrevista a Miguel Angel Rodríguez, periodista de RCR, enero 2001)

“El medio es un negocio. El periodista debe tener concepción de que está trabajando por un sueldo: el está vendiendo sus servicios en la concepción mas Marxista que te puedas imaginar, ósea, estamos vendiendo nuestro trabajo. La venta de este trabajo requiere unas características: El jefe pide que tenga unas características determinadas. Nuestro gerente dice “yo quiero un trabajo con veneno” . Trabajo con veneno es que tenga sangre, que tenga disparos, que tenga muertos, que tenga una historia humana que conmueva y que suba el raiting”, confiesa Carlos Andrés Peres, reportero de televisión (Entrevista a Carlos Andrés Pérez, RCTV, diciembre 2000)

Las anteriores son declaraciones de profesionales de la información que reflejan el choque entre las expectativas que tienen los periodistas que egresan de las universidades y que chocan con la realidad del mercado laboral. Pero no todo es malo:

- ¿Qué es lo mejor de ser periodista?

- Yo creo - dijo el reportero David Angles- que lo mejor es cuando tú sientes que algo que tú dices, algo que tú muestras, sirve para ayudar a alguien. Cuando de repente hay una persona que no hubiera tenido algo que necesitaba si tú no la ayudas a través de esa publicidad que le das. O cuando de repente hay una injusticia que se está cometiendo... Un poco esa idea de periodista Superman ¿no? (Entrevista a David Anglés, Venevisión – UCAB, diciembre 2000)

- Tú siempre le pones tu parte -dijo la reportera Erica Corrales- Siempre le pones tu ideal, siempre le pones tu sueño. Haces el esfuerzo por complacer lo que te pide tu jefe, pero poniéndole tu ética, lo que tu misión y formación te dicen. Entonces tú vas creando un equilibrio. A veces chocas con lo que quiere el medio, pero, otras veces, lo pones tan encubierto, lo que tú quieres, que se lo vendes al medio como que eso es lo que tú me estás pidiendo. Entonces uno tiene que hacer una negociación. (Entrevista a Erica Corrales, RCTV, diciembre 2000)

- ¿El mayor gusto de mi trabajo? -dijo Raúl Escarrá- Yo pienso que la mayor satisfacción es cuando tú estás montado en una noticia que tú sabes que es buena, que tú sabes que es la noticia... la exclusiva. Eso es lo más sabroso cuando tú das un salto y tú no sabes que te impulso a llegar a dar ese salto, ese es el mayor gusto. (Entrevista a Raúl Escarrá, reportero de Venevisión, diciembre 2000)

Con esto termina el ejercicio de ponerce en los zapatos de los periodistas venezolanos. Pero dejo a los lectores una tarea más. Cuando vean un reportaje en prensa, radio o televisión recuerden el consejo que el reportero Raúl Escarrá le da a sus colegas: "Todos los días cuando tú vayas a cubrir noticias tienes que pensar que es el primer día de tú carrera. Tienes que hacer el trabajo lo mejor posible para quedar bien y que todo el mundo quede satisfecho. Hay días en que te desanimas pero tienes que dejar eso de lado, tirarlo a la papelera y comenzar de nuevo porque aunque quizás muchos no reconozcan tú trabajo a la larga eso va a tener un peso y entonces tienes que todos los días darte animo y trabajar porque las cosas cambien." (Entrevista a Raúl Escarrá, reportero de Venevisión, diciembre 2000)

No hay comentarios: